5,536 research outputs found

    Inserción sociolaboral

    Full text link
    Abordamos una cuestión conexionada fuertemente con el origen del movimiento de orientación y sus etapas más fructíferas. La anuencia es casi total a la hora de reconocer que los pioneros de este movimiento y de otros afines (Stephens 1970; Echeverría 1993b:125-133) pretendieron responder a las necesidades de inserción laboral derivadas de la revolución industrial y de los cambios sociales subsiguientes. La perspectiva histórica, de casi un siglo, evidencia cómo las investigaciones sobre los procesos de inserción sociolaboral han fluctuado en paralelo a la evolución del empleo. En etapas de crisis aumentaron, mientras disminuyeron en situaciones al alza del mercado laboral

    Inserción socio-laboral en población inmigrante

    Get PDF
    El presente Trabajo de Fin de Máster pretende a través de dos grandes bloques analizar la empleabilidad de las personas inmigrantes. Para ello, primero estudia las características socio-económicas, culturales y psicosociales de las personas inmigrantes en su llegada a España, y en concreto a Valladolid (Castilla y León), y por lo tanto detecta sus necesidades y demandas Socio-Laborales. Además, por otro lado, a raíz de una investigación hecha a alumnos/as del Centro Nacional de Formación Ocupacional de Valladolid, pretende analizar el grado de inserción Socio-Laboral para la posterior creación de un Itinerario de Inserción Socio-Laboral y aumentar por tanto la empleabilidad de las personas inmigrantes.Departamento de Sociología y Trabajo SocialMáster en Psicopedagogí

    Análisis de la inserción sociolaboral del colectivo drogodependiente

    Get PDF
    Este trabajo consiste en un análisis de las diferentes intervenciones en materia de inserción sociolaboral que se realizan con el colectivo drogodependiente en España. Se abordan las consecuencias de este consumo y los riesgos de exclusión social que afectan a este colectivo. Posteriormente, se analiza la importancia del empleo y su empleabilidad como estrategias para alcanzar la inserción sociolaboral de las personas adictas. Se presenta un análisis que se centra en varios programas de inserción sociolaboral para personas drogopendientes, y a partir de dicho análisis, y de la valoración de sus puntos fuertes y débiles, se propone un decálogo de buenas prácticas a tener en cuenta en el diseño e implementación de programas de intervención dirigidos a la inserción sociolaboral de personas drogodependientes.Departamento de Sociología y Trabajo SocialMáster en Psicopedagogí

    Políticas de desarrollo de habilidades (skills development) y competencias laborales en Nicaragua durante el período 1991-2006

    Get PDF
    Resumen Ejecutivo La presente investigación persigue analizar las políticas nacionales de formación dirigidas al desarrollo de habilidades y competencias laborales que se han implementado en Nicaragua desde la década de los noventa, específicamente durante el período 1991 - 2006. Así mismo, el estudio pretende documentar el papel que los actores gubernamentales y no gubernamentales juegan en el diseño, implementación y evaluación de dichas políticas, así como el rol de la cooperación internacional en la promoción de las mismas. El período bajo análisis inicia con el cambio de gobierno a que condujeron las elecciones de 1990, las que dieron lugar a un cambio de régimen político, económico y social. La orientación hacia el mercado, el predominio del sector privado como eje de las actividades económicas y el Estado como facilitador de dichas actividades, marcó a las tres administraciones gubernamentales que se sucedieron en el período considerado. La necesidad de superar los profundos desequilibrios que afectaban a la economía nicaragüense a inicios de los noventa, llevó a la implementación de estrictas políticas de estabilización y ajuste estructural, las que trajeron consigo una significativa restricción de recursos para atender las demandas sociales. En la primera mitad de esta década, esta situación afectó considerablemente la incorporación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes a la escuela, ya sea en el nivel básico de primaria, o en la educación técnica. La flexibilización en las políticas macro económicas y una mayor asignación de recursos, así como una mayor focalización en las políticas educativas en la segunda década analizada, arrojan resultados positivos con una mayor incorporación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes a la escuela, lo que también se refleja en mayores niveles de escolarización en la población. Por otra parte, se destaca el escaso dinamismo que ha mostrado la economía para lograr una mayor incorporación al mercado laboral de la población en edad de trabajar, lo que se refleja en que aún sigue siendo mayoritario el porcentaje de población ocupada en el sector informal, con los inconvenientes que eso trae para los trabajadores en términos de contratos precarios y bajos salarios. El sector más dinámico en el sector formal de la economía ha sido el de zonas francas, el que ha mostrado mayor capacidad de absorción de mano de obra. La agricultura, pese a la cantidad de personal que emplea, aún sigue siendo un sector que utiliza mano de obra de bajo costo y baja productividad. La situación de pobreza aún sigue afectando a casi la mitad de la población, lo que contribuye a reducir las oportunidades educativas para este grupo de población, cuya situación se convierte en un círculo vicioso de que a mayor nivel de pobreza, más baja educación, menor posibilidad de empleo digno y `por tanto, más pobreza.Índice: Lista de Abreviaturas. Lista de Tablas. Lista de Gráficos. Resumen Ejecutivo. 1. Introducción. 1.1 Objetivos y Preguntas de Investigación. 1.2 Metodología. 2. Marco Conceptual. 3. Políticas de Desarrollo de Habilidades (DH) y Competencias Laborales (CL) en Nicaragua. 3.1 Contexto Nacional 1991- 2006 y las Políticas de DH y CL. 3.2 Políticas de DH y CL en Nicaragua. 3.2.1 Proceso de Formulación, Implementación y Evaluación de las Políticas de DH y CL. 3.3 Ofertas Educativas enfocadas al DH y CL. 3.3.1 Subsistema de Educación Primaria y Secundaria. 3.3.2 Subsistema de Educación Técnica Profesional y Capacitación. 3.3.3 Subsistema de Educación Superior. 3.4 Políticas de DH y CL: situación de los beneficiarios. 3.5 Políticas de DH y CL: situación de los excluidos. 4. Políticas de DH y CL: Actores Nacional e Internacionales. 4.1 Actores Nacionales: Instancias Públicas. 4.2 Actores Nacionales: El Sector Privado. 4.3 Actores Internacionales: La Cooperación Internacional. 5. Conclusiones. Bibliografía. Anexo I Tablas Estadísticas Seleccionadas. Anexo II Niveles y requisitos exigidos en el Sistema educativo nicaragüense. Anexo III Lista de Entrevistas Realizadas. Anexo IV Guía Utilizada para Entrevistas. Anexo V Lista de Principales Proyectos con enfoque de DH y CL

    Ideas, instituciones y ciclo económico:las políticas de formación en España

    Get PDF
    This article analyses Spanish training policies from the mid-eighties underlying the relevance of political factors in explaining the reforms that have taken place. One of the basic arguments is that whereas institutional contexts and the economic cycle had an influence on policies, however, factors related to the models that governments have about the functioning of the labour market, the causes of unemployment and the determinants and effects of training, have greater explanatory power

    Una propuesta de intervención orientadora para personas con diagnósticos de Trastornos Mentales Graves

    Get PDF
    Este trabajo tiene como objetivo contribuir al conocimiento en el campo de la Orientación Vocacional Ocupacional en la población que presenta diagnósticos de Trastornos Mentales Graves. Se mencionan en primer lugar, algunos conceptos terminológicos referidos al ámbito de la Salud Mental. Con el propósito de analizar la existencia de programas de Orientación en dicha población, y mediante un diseño de investigación exploratorio, se realiza una búsqueda y análisis bibliográfico en la literatura académica y científica de los últimos años acerca de la temática a estudiar. Se detallan algunos programas y propuestas que a nivel mundial se han estado o están desarrollándose actualmente, y se toman en cuenta los aportes y sugerencias que se plantean en la mayoría de los estudios. Luego de situar una problemática específica en el ámbito de la Orientación Vocacional Ocupacional en la población de referencia, se plantean algunos interrogantes e inquietudes a tener en cuenta en este trabajo de investigación, y que impulsan la búsqueda de estrategias orientadoras para intervenir en un campo específico, aún no investigado en su totalidad. Por último, se arriba a una propuesta de intervención orientadora para la población mencionada, de carácter integrador y que intente superar las dificultades descriptas en algunos de los estudios analizados.Facultad de Psicologí

    La integración laboral de las personas sordas en la provincia de Santa Cruz de Tenerife

    Get PDF
    La evidente precarización del empleo, pone en cuestión el potencial del empleo como elemento articulador de los procesos de desarrollo personal para la conquista de la independencia y la autonomía propias de la vida adulta de las personas sordas, toda vez que históricamente se ha confiado su integración social plena al logro de un empleo. En esta investigación se analiza el funcionamiento de los servicios de asesoramiento y apoyo a la búsqueda de empleo para las personas sordas que ofrecen las organizaciones no lucrativas dedicadas a su atención y los resultados que obtienen. Trata de identificar las causas de los resultados que tienen los proyectos de empleo en los que participan personas sordas, mediante una revisión teórica y empírica general y el análisis de un caso concreto: los resultados de un servicio especializado en promover la integración laboral de las personas con sordera que ofrece una organización no lucrativa (ONL) especializada en su atención, ubicado en la provincia de Santa Cruz de Tenerife durante el periodo 2006-2011. De manera singular, centramos la atención en las posibles implicaciones que las diferencias que presentan las personas sordas entre sí pueden tener en el logro de uno u otro tipo de empleo, desde la perspectiva de los profesionales que realizan las intervenciones. Se trata de un estudio mixto, en el que se usa la triangulación como forma de articulación entre lo cuantitativo y lo cualitativo, en él se analizan: el contexto socio-político y económico en el que se desarrolla la intervención, el contenido del servicio (los proyectos de apoyo al empleo) y sus resultados. Nuestros resultados indican que el 35% de los participantes consiguen un empleo significativo, lo que depende básicamente del tipo de proyecto al que se incorporan y del periodo temporal en el que se desarrolla

    Perfiles de los usuarios de salud mental del Centro de Inserción Laboral que consiguen empleo y de los que se encuentran en búsqueda de empleo.

    Get PDF
    Ante la situación de Pandemia y crisis económica en la que nos vemos inmersos, conseguir un empleo es difícil para todo el mundo, pero en el caso de personas con enfermedad mental, las dificultades para acceder a un empleo son mucho mayores y sus posibilidades, en ocasiones, se ven disminuidas.Esta circunstancia contribuye a generar aún más su exclusión social, ya que la escasez de empleo o el desempleo continuado afecta a diferentes ámbitos de la vida, especialmente, en la vida de las personas con TMG.Por esto, me gustaría poner en valor el empleo como instrumento de mejora de la situación clínica y psicosocial de las personas con enfermedad mental.<br /

    Análisis de la empleabilidad de las mujeres en trabajos no tradicionales de construcción civil: El caso del programa A Trabajar Urbano, del distrito de Chimbote- Provincia de Santa, en el periodo 2005 -2017

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como propósito analizar de qué manera el programa A trabajar Urbano (ATU) impactó en la empleabilidad y en vida económica y social de las mujeres que trabajaron en dicho Programa; cuáles fueron los beneficios que recibieron, de qué manera fortalecieron sus capacidades y que competencias desarrollaron relacionadas a su desarrollo ocupacional. Otro aspecto que nos interesó fue acercarnos a las percepciones y expectativas de las mujeres sobre el ATU, así como identificar de qué manera este Programa influyó en mejorar su condición de género. El resultado permitió en términos de gerencia social, formular propuestas de mejora del empleo, para afianzar el desarrollo de competencias no tradicionales con enfoque de género para mujeres de sectores pobres. La metodología aplicada es de carácter mixta, cualitativa y cuantitativa, esto ha permitido abordar con mayor integralidad la investigación a partir de la información recogida en las encuestas realizadas en el 2011 y el 2017 a las participantes que laboraron en el año 2005. Fueron 99 participantes mujeres en el año 2005 y veinte participantes en el año 2017. Por otro parte, las entrevistas dirigidas a los funcionarios zonales de Chimbote (responsables de la evaluación y asistencia técnica; supervisores externos; responsables técnicos; analistas de supervisión y responsables de la promoción social) permitieron junto con la observación; completar y validar la información obtenida. Con ello, se ha logrado conocer mejor el problema y generar un conjunto de respuestas y una propuesta de mejora del empleo para las mujeres pobres de nuestro país
    corecore